“Un ladrón de guante blanco que se burla de la ley, nadie tiene tanta clase como él, va con Oscar y con Francis, genios de la profesión…”

Si viviste tu juventud/adolescencia en los 90 y pasabas las tardes pegado a la pantalla muy posiblemente reconozcas las frases iniciales de esta canción, y si no, sigue leyendo porque puede que te hayas perdido a uno de los personajes más icónicos de la historia del manga y la animación.

Como la mayoría habréis podido averiguar (y si no, sigue leyendo), estamos hablando de Lupin III (o Lupin The 3rd en su versión original), un manga creado por Monkey Punch (Seudónimo de Kazuhiko Kato) que, en agosto de este año, cumplirá 54 años en mejor forma que nunca tras haber extendido su andadura al manga, la animación, el teatro, el musical, el cine y los videojuegos de una manera bastante prolífica, ya que, al contrario que otras series clásicas que no se han prodigado mucho en publicaciones, de Lupin contamos actualmente con 6 temporadas de la serie, varias películas y una treintena de especiales de televisión (suele salir uno al año desde 1989). Como todo esto puede resultar abrumador para alguien que quiera aproximarse al personaje, vamos a dedicar tres artículos en los que cubriremos sus principales etapas. En este primer artículo introductorio vamos a empezar por el origen de todo:

1.- Lupin The Third: EL MANGA

Corría el año 1967 cuando la editorial Futabasha, viendo el éxito de otras publicaciones similares, decidió que querían crear una revista semanal con historias nuevas enfocadas a un público más adulto. Para ello, encargó a Monkey Punch que crease un personaje acorde a ese estilo, siendo en el número del 10 de agosto de ese año la primera vez que una historia de Lupin ve la luz. A lo largo de los 94 capítulos que conforman la primera etapa del manga se nos presenta al personaje como Arsène Lupin III, nieto del ficticio caballero ladrón francés creado por Maurice Leblanc, y ladrón de profesión al igual que su abuelo.  Lupin está considerado como el ladrón más grande del mundo, ya que, previo al robo, envía una tarjeta al propietario de su objetivo anunciando sus intenciones. Su mano derecha, y compañero en casi la totalidad de sus aventuras, es Daisuke Jigen, un experto tirador con la habilidad de disparar con absoluta precisión a un objetivo en 3 centésimas de segundo. Como complemento a nuestro dúo protagonista debemos añadir al maestro samurai Goemon Ishikawa XIII, experto en el manejo de su espada, la Zantetsuken (capaz de cortar casi cualquier material) y a la femme fatal del grupo (e interés romántico de Lupin) Fujiko Mine, la cual suele engañar a menudo a nuestro protagonista en pos de su interés. Ese variopinto coctel se completa con el inspector Koichi Zenigata del OIPC, quien ha hecho de su vida el trabajo de arrestar a Lupin y su banda, persiguiéndolos, si es necesario, por todo el mundo. 

Las fuentes de las que bebió Monkey Punch para crear al personaje fueron de lo más variopintas. Comenzó leyéndose varios relatos de Arsène Lupin para poder plasmar ese aire de aventura intercalado con tintes de humor, luego mezcló los acertijos y misterios detectivescos propios de las novelas de Agatha Christie y las películas de Hitchcok y, finalmente, lo aderezó con un ligero toque basado en James Bond y Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas (en más de una ocasión diría que la relación de Lupin y Fujiko era como la de D’Artagnan y Milady de Winter). Toda esta mezcla resultó en una estética decididamente Pulp (al menos al principio), con personajes impecablemente trajeados y vehículos antiguos que ocultaban todo tipo de gadgets al más puro estilo de 007. (Adelantaros que Lupin siempre llevará una chaqueta de un color determinado, lo cual os resultará muy útil más adelante).

Monkey Punch decía que el principal atractivo de Lupin era que podía hacer lo que quisiera cuando quisiese, recorriendo todo el mundo en busca de objetos que robar, lo cual resulta bastante innovador para la época, ya que la acción del resto de publicaciones casi siempre solía estar ambientada en Japón (de hecho, el autor llegó a reconocer que la inclusión del personaje de Goemon era para introducir un elemento oriental a una serie con aire occidental).  Este primer volumen de la serie, pese a estar originariamente pensado para tres meses, se prolongó durante 5 años debido a la gran popularidad que alcanzó el personaje casi de manera inmediata.

Posteriormente, en 1977, publicaría el segundo volumen de la serie, Shin Lupin III (Lupin III – World’s Most Wanted para los países occidentales) que se prolongaría durante 180 capítulos. A partir de este punto, otros autores continuaron sacando historias del personaje hasta que, en 1998, Monkey Punch volvió a guionizar la cuarta serie del personaje, no abandonado ya a su personaje hasta que nos dejó en abril de 2019.

Como viene siendo habitual con muchas obras clásicas de manga, en España no pudimos disfrutar del manga de Lupin hasta que la editorial MangaLine lo publicara en 2006 en 3 tomos que cubrían los primeros 94 capítulos, aunque, desde 2018 podemos disfrutar de una edición de 7 tomos en formato Tankobon de bastante mejor calidad gracias a la editorial Panini. 

Como dato curioso sobre el personaje hay que mencionar que Monkey Punch nunca pidió permiso para usar el nombre de Arsène Lupin a los herederos de Leblanc, lo cual llevó a estos a denunciar al autor por uso indebido del nombre cuando la publicación salió fuera de Japón. Finalmente, para suerte nuestra, los jueces determinaron que el nombre ya pertenecía al dominio público y que podía usarse sin problemas. 

Y hasta aquí el repaso por el manga de Lupin III. En el siguiente post nos adentraremos en las distintas temporadas de la serie de animación.